domingo, 15 de abril de 2018
VIDEOS: ENTREVISTA A RAPHAEL LEMKIN (1900-1959), CREADOR DEL TÉRMINO "GENOCIDIO".
Vinculación del genocidio otomano turco contra los armenios y el genocidio nazi: Lemkin, Kerno y Celler instaban a que se apoye un marco legal para castigar el crimen de genocidio.
Las masacres a gran escala no son invención nueva. Registros de matanzas masivas, sea de hordas saqueadoras sanguinarias, o bien de ejércitos organizados de conquistadores o colonizadores han agregado los tonos de rojo en las páginas de los libros de historia y de crónicas desde tiempos muy antiguos.
Sin embargo, el concepto de genocidio –para ser más específicos, su uso en tanto término legal en la ley internacional- es un fenómeno del Siglo XX y se origina a partir de la experiencia armenia en la Primera Guerra Mundial, en los últimos días del Imperio Otomano.
La Convención sobre la Prevención y Castigo por el Crimen de Genocidio se sancionó unánimemente por la Asamblea General de las ONU en 1948. El individuo detrás de aquel documento, de su desarrollo, su significado y adopción fue de Raphael Lemkin (Bezwodne, Imperio Ruso, 24 de junio de 1900 - Nueva York, 28 de agosto de 1959).
Lemkin, jurista polaco de familia judía, acuñó el término "genocidio" y fue el principal impulsor para que fuera reconocido como delito por el derecho internacional. El término genocidio apareció definido por primera vez en su libro El poder del Eje en la Europa ocupada publicado en Estados Unidos en 1944, país al que Lemkin logró escapar de la persecución nazi en 1939.
En los años 20 descubre la muerte de miles de civiles armenios durante la Primera Guerra Mundial deportados por el gobierno del Imperio Otomano, gracias al proceso celebrado en Alemania contra un joven armenio que había asesinado en plena calle a Talaat Pashà, el ministro otomano que en abril de 1915 ordenó la deportación.
Un hecho olvidado, como recordaría el mismísimo Adolf Hitler cuando el 27 de agosto de 1939 ordenó la destrucción de Polonia alegando: «¿Quién se acuerda del aniquilamiento [Vernichtung] de los armenios?».
La reacción de Lemkin fue exactamente la contraria, como escribió en su autobiografía: «me di cuenta de que una ley contra este tipo de asesinatos raciales o religiosos debía ser adoptada por el mundo». A partir de entonces reorienta su carrera profesional de la lingüística al derecho y se convierte en un gran jurista en su país, Polonia —"resucitada" tras el final de la Primera Guerra Mundial.
Lemkin compuso la palabra "genocidio" a partir del sustantivo griego genos ('raza', 'pueblo') y del sufijo latino cide (de cadere, 'matar'). Así en el libro enumeraba todas las políticas nazis dirigidas a la aniquilación de pueblos —el judío y el polaco en primer lugar- por sus características nacionales, religiosas y étnicas.
FUENTE: http://100anos100hechos.com/facts/el-termino-genocidio-fue-acunado-teniendo-en-mente-la-experiencia-armenia/
Fuente: Guia Menc