domingo, 1 de abril de 2018
"MALVINAS, EL VIAJE MÁS TRAUMÁTICO". POR CRISTIAN SIROUYAN, PERIODISTA Y EXCOMBATIENTE.
Para el autor de estas líneas, no hay viaje más difícil de revivir que el realizado a las islas Malvinas en abril de 1982 en calidad de “soldado conscripto clase 63” - una marca de fábrica que había que repetir seguido a grito pelado - o, sin eufemismos, colimba resignado a obedecer órdenes de oficiales y suboficiales.
Varias veces, el aniversario de esa guerra absurda encontró cara a cara al periodista -cargando su mochila de veterano protagonista- con alumnos de los colegios de la colectividad armenia Arzruní y San Gregorio El Iluminador.
Cada año, la recordada fecha del 2 de abril replica el inquietante momento que uno acepta transitar para asumir un desafío mayor, planteado cándidamente por adolescentes ávidos de datos precisos y de un relato que refleje vivencias, miedos, proezas y los acuciantes dolores personales y colectivos, marcados para siempre por esa contienda que desde un principio se percibía sin equivalencias.
Con todas sus contradicciones a cuestas, la sociedad que les toca a estos chicos y chicas -de miradas agudas que traslucen su carácter reflexivo- atesora un valor agregado, la lección finalmente aprendida después de haber asimilado a los golpes esas épocas de dictadura irracional y audaces aventuras bélicas: la Argentina democrática sólo concibe formas pacíficas para discutir la soberanía de Malvinas.
Está claro que no hay lugar para los nostálgicos de la guerra.
FUENTE: http://www.clarin.com/todoviajes/mi-viaje/malvinas-viaje-traumatico_0_rJeqUgj2x.html
Fuente: Guia Menc