viernes, 15 de julio de 2016
"ARMENIA Y CHILE: UNA SÓLIDA MISTAD", POR ALEXAN HAROUTUNIAN, EMBAJADOR DE ARMENIA - RESPUESTA DE AZERBAIYÁN (PUBLICADO EN "EL MERCURIO").
Señor Director:El Gobierno de la República de Armenia ha tomado conocimiento de las resoluciones de la Cámara de Diputados de Chile, de abril de 2015, que "solidariza con la nación armenia, condenando el genocidio de su pueblo iniciado en 1915"; y de mayo de 2016, que "condena el ataque armado de Azerbaiyán a la República de Nagorno-Karabagh", aportes que contribuyen a la estabilidad y a la paz en la región.
A estas se suma el acuerdo del Senado de 2007 que solicita al Gobierno de Chile adherir a la resolución de la ONU de 1985 en relación con el genocidio armenio bajo el Imperio otomano.
Estos apoyos del Estado chileno en un tema tan sensible para Armenia, como el Genocidio, han fortalecido las relaciones diplomáticas en los últimos años. En 2011 se designó al embajador Eduardo Rodríguez Guarachi como el primer Cónsul Honorario de Armenia en Chile, lo cual ha fomentado el desarrollo de las relaciones bilaterales.
En su visita oficial a Chile en julio de 2014, el Presidente de Armenia, Serzh Sargsyan, firmó con la Presidenta Bachelet un Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación, lo que ha permitido celebrar actividades y consultas regulares en temas de desarrollo industrial, ciencia y tecnología, sismología y salud.
Además, durante este año, una delegación chilena de alto nivel político y económico viajará a Armenia, oportunidad en que se reunirá con sus contrapartes sectoriales para la suscripción de diversos instrumentos jurídicos bilaterales. En la ocasión, además, se designará un Cónsul Honorario de Chile en Armenia.
Aprovecho la oportunidad para agradecer a la noble nación chilena que acogió a muchos sobrevivientes del Genocidio, compartiendo su dolor y dándoles la oportunidad de instalarse y hacer sus vidas en este hermoso país; un acto de generosidad que compromete nuestro eterno reconocimiento. De ellos han nacido generaciones de chilenos-armenios totalmente integrados en la sociedad y el desarrollo del país.
El miércoles 15 de junio tuve el honor de presentar a la Presidenta Michelle Bachelet las Cartas Credenciales que me acreditan como Embajador Concurrente en Chile, designación que me compromete al servicio de ambos países.
Alexan Haroutunian
Embajador de Armenia en la Argentina y Concurrente en Chile.
Señor Director:
Quisiera brindar aclaraciones sobre la información del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán a la cual se refiere el embajador de Armenia acreditado en Chile en su carta titulada "Armenia y Chile" (8 de julio).
En primer lugar, sus afirmaciones son falsas, ya que la "República de Nagorno-Karabaj" es nada más que un régimen marioneta creado ilegalmente por Armenia en los territorios de Azerbaiyán para camuflar su agresión. Este régimen separatista no ha sido reconocido por ningún país, ni siquiera por la misma Armenia.
En este contexto, me gustaría llevar a su conocimiento que Chile reconoce la integridad territorial y soberanía de la República de Azerbaiyán y no reconoce a tal entidad llamada "República de Nagorno-Karabaj". Las resoluciones 822, 853, 874 y 884 de 1993 del Consejo de Seguridad de la ONU condenan el uso de la fuerza contra Azerbaiyán y la ocupación de sus territorios por las fuerzas armenias, confirman que Nagorno-Karabaj es parte de Azerbaiyán, y exigen la retirada inmediata, completa e incondicional de las fuerzas de ocupación de todas las zonas ocupadas de Azerbaiyán.
Una de las páginas más sangrientas del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán es el genocidio perpetrado por armenios el 26 de febrero de 1992 en la ciudad de Jodyalí, situada dentro de la región de Nagorno-Karabaj de Azerbaiyán. Su población tenía más de siete mil azerbaiyanos. Durante las noches del 25 y 26 de febrero, las fuerzas de Armenia, apoyadas por el regimiento 366 de la ex Unión Soviética, rodearon completamente el pueblo de Jodyalí. 613 personas fueron asesinadas, incluyendo 106 mujeres y 83 niños. Con una brutalidad inusual fueron asesinadas 56 de estas personas, 8 familias fueron exterminadas por completo, 25 niños perdieron ambos padres y 130 niños perdieron a uno de sus padres.
El 1 de marzo de 1992, cuando el grupo de periodistas extranjeros y locales pudo visitar la zona, la escena fue aún más aterradora. Los cadáveres habían sido mutilados. Durante el examen de cadáveres se constató que presentaban el cuero cabelludo arrancado, corte de orejas y de otros órganos, ojos reventados, múltiples heridas de armas de fuego y de objetos punzantes. Los horrores del genocidio de Jodyalí se pueden encontrar en los documentos e imágenes del sitio http://ift.tt/1vBfMV3.
Cabe mencionar que México, Pakistán, Turquía, República Checa, Rumania, Bosnia y Herzegovina, Panamá, Perú, Paraguay, Colombia, Serbia, Jordania, Honduras, Sudán, Guatemala y 16 estados de Estados Unidos condenaron el genocidio y el crimen de lesa humanidad perpetrado en la ciudad de Jodyalí por las fuerzas militares de Armenia contra la población civil de Azerbaiyán.
Yasin Jafarov
Encargado de Negocios Misión Diplomática de Azerbaiyán en Chile.
FUENTE: http://ift.tt/1Ep3rrb
Fuente: Guia Menc