lunes, 12 de septiembre de 2016

GANÓ EL PREMIO MARTÍN FIERRO DE CABLE ANIMACIÓN QUE INCLUYÓ EL GENOCIDIO ARMENIO.


Este lunes, el capítulo de la señal PakaPaka "La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria" ganó, en el rubro "Infantil/Juvenil", el premio Martín Fierro de Cable, entregado por APTRA, lAsociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas. 

La animación del personaje "Zamba" reconstruye las historias de Ana Frank, Vahán Tekeyan y Rigoberta Menchú, quienes le cuentan lo que sucedió con sus pueblos.

Zamba hace un recorrido sobre la historia de los genocidios y la importancia de mantener viva la memoria en el mundo.

El episodio emitido en 2015 contó con la supervisión de contenidos del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación, Centro Ana Frank Argentina y Anne Frank House Holanda.

El Holocausto, el Genocidio Armenio, las luchas indí­genas y el genocidio de Ruanda, son abordados en esta emisión, en la que Zamba viaja en el tiempo y se traslada al escondite de una niña llamada Ana Frank.

Zamba cree haber encontrado a una niña tan astuta como él en el juego de las escondidas, pero Ana corregirá su ingenuidad: no se trata de un juego, ella se esconde de una persecución real.

Ana le explica que, a lo largo de la historia, muchas veces se quiso borrar de la tierra a etnias, religiones o pueblos enteros, por el solo hecho de pensar o ser diferentes. Y que a esos casos los llamamos genocidios.

Ana tiene una posesión preciada, el Libro de la Memoria, y le encarga a Zamba una misión importante y un poco peligrosa: salvar la memoria del genocidio, salvarla de los que quieren el triunfo del olvido.

Zamba y sus amigos comienzan entonces su aventura, el juego se convierte en una misión, que los hace recorrer los lugares y momentos de la historia en que se dieron genocidios. En cada lugar encuentran un aliado que los ayuda a continuar el camino y a escribir el Libro de la Memoria.



Vahan Tekeyan, poeta armenio, en "La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria" de PakaPaka, sobre la temática de genocidios.

Zamba y sus amigos viajan al Monte Ararat de 1915, donde conocen a Vahan Tekeyán quien les cuenta sobre el genocidio del pueblo armenio.

El viaje sigue hasta Guatemala de 1980, allí­ encuentran a la joven lí­der indí­gena Rigoberta Menchú, otra aliada en su misión de mantener viva la memoria. Finalmente llegan a Ruanda de los años '90, donde conocen a la joven sobreviviente Immaculé Llibagiza quien les cuenta sobre el padecimiento de su pueblo.




Fuente: Guia Menc