lunes, 21 de marzo de 2016
23 DE MARZO, 10. 30 HS., EN MORÓN: MASTER CLASS DE GAGIK GASPARYAN.
Festival Nuevas Músicas por la Memoria.
Miércoles 23 de Marzo, 10:30 hs.
Master Class de Gagik Gasparyan,
Conservatorio de Música de Morón "Alberto Ginastera",
San Martín 370, Morón.
El Festival Nuevas Músicas por la Memoria llega a su sexta edición en el 40 aniversario del último golpe cívico-militar.
Desde su fundación, NMXLM ha impulsado el compromiso de compositores e intérpretes de música contemporánea con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia; la progresiva conquista de derechos sociales, la inserción de Argentina en Latinoamérica y la plena vigencia de la democracia.
Los compositores e intérpretes de músicas contemporáneas y experimentales no permanecemos ajenos a este momento crítico de la patria y para conjurarlo propondremos sonidos en lugar de dolores, músicas complejas contra el discurso único y escucha por la paz contra la violencia estatal y la censura.
Nuevas Músicas por la Memoria cuenta con el auspicio del
Institut Français de Argentina
Licenciatura en Música de la Universidad de Tres de Febrero.
Municipalidad de Hurlingham
Asociación Cooperadora del Conservatorio Alberto Ginastera
Organización:
Director Jorge Sad Levi
Coordinador Ezequiel Esquenazi
Con la Colaboración de Daniela Campisi
Asistente: Wanda Kravetes
Con la colaboración de Matías Sánchez y Ezequiel Rotundo.
Gagik Gasparyan:
Nació en 1973 en la famosa ciudad de Echmiadzin, Armenia, en el seno de una familia amante de la música. Su carrera musical comienza a la edad de 15 años como clarinetista, y casi inmediatamente, a los 17, se consolida su inclinación por los instrumentos tradicionales de la cultura Armenia.
En 1991 ingresa a la Universidad de Arte en la ciudad de Echmiazin, donde amplia sus capacidades y aprende a ejecutar instrumentos típicos armenios de viento como el duduk, shvi, blul. En 1994 egresa de esta misma Universidad, con el título de especialidad en “Difusión de Cultura Musical y Arte, y Dirección conjuntos.
Por su capacidad y talento musical es invitado desde el muy temprano inicio en su carrera, por las más destacadas Orquestas y Maestros del Arte de Armenia. Fue músico de la Orquesta estable del Conjunto Estatal de Armenia. Participó en numerosas actuaciones como invitado tanto en su país natal como en Rusia.
En 1997, se radica en Argentina donde comienza su segunda etapa de crecimiento artístico y musical. Donde compartió ámbitos académicos y artísticos con destacados maestros y compositores de Argentina. Entre ellos Pedro Aznar, el prestigioso músico y Director de la orquesta de Música Ciudadana de la Provincia de Córdoba Damián Torres, el Director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba Adrian Avila Arzuza, el destacado compositor internacional Daniel Tarrab de Buenos Aires, entre otros.
En el año 2002, Gagik Gasparyan comienza a difundir la cultura Armenia para toda Latinoamérica, a través de su arte y fundamentalmente también siendo puente entre la Madre Patria y la Diáspora, concretan así numerosos espectáculos, en su misión de encender, mantener y fortalecer la identidad armenia.
Los Espectáculos fueron realizados en Co-producción con la Embajada de Armenia, la Unión General Armenia de Beneficencia de Buenos Aires y el Ministerio de la Diáspora de Armenia. Los escenarios elegidos fueron los más importantes de Buenos Aires, Córdoba, Uruguay y Brasil. Concretando también espectáculos multitudinarios en espacios Públicos, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires en el marco del proyecto “Buenos Aires Canta” (Año 2011, 2012 y 2013), realizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gagik Gasparyan brindó siempre espectáculos de altísima calidad musical y artística, atendiendo la producción desde lo que le compete como músico y como productor, atendiendo a cada parte con una calidez y eficiencia que garantizaron el éxito en cada uno de sus eventos.
Eventos Realizados por el Artista en Co - producción siendo el responsable de la producción Artística En cada una de las producciones es destacable que el artista y músico en su rol de productor, sabe atender y entender las necesidades de sus colegas, no solo a nivel artístico (sonido, iluminación, orquesta, contrataciones, honorarios etc), sino especialmente en la atención humana hacia sus pares, cada uno de ellos dan cuenta de la calidad artística y humana del artista.
• En Co-producción con la Embajada de Armenia:
En el marco de intercambio cultural con el Ministerio de la Diáspora de la Republica de Armenia, concreta la llegada de numerosos artistas de altísimo nivel profesional de este país, con el objetivo de compartir y hacer conocer la cultura Armenia en Argentina y Latinoamérica. A su vez en este nivel de intercambio Gagik Gasparyan es puente entre Argentina y Armenia, conectando a los artistas locales con Armenia.
• En Co-produccion con la Unión General Armenia de Beneficencia, Buenos Aires:Concreto hasta la fecha más de veinte espectáculos, acercando los más grandes músicos, cantantes y orquestas de Armenia a Latinoamérica. Con giras por en Córdoba, (Hotel Sheraton, Teatro real, teatro San Martín, Teatro Ciudad de las Artes, Teatro del hotel la Cañada etc.). Buenos Aires, en los más destacados teatros y en escenarios
multitudinarios. Montevideo tanto en los más prestigiosos teatros de Uruguay como en el Hotel Conrad de Punta del Este y San Pablo (Brasil).
Si bien su carrera artística se inicia en la Republica de Armenia, con la ejecución del mágico Dudúk, en los principales escenarios de referencia en su país natal y luego aquí en la Argentina, donde además del ámbito de la Comunidad Armenia de Córdoba, tuvo el placer de recorrer y disfrutar la Argentina con su música, invitado, especialmente por:
• Secretarias de Cultura y Gobierno de la Nación Argentina
• Convocado especialmente en la Casa Rosada
• Congreso de la Nación Argentina
• Neuquén
• Mendoza
• Rosario
• Cordoba capital, Villa General Belgrano, Mendiolaza, El Manzano, Alta Gracia
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, y las distintas dependencias diplomáticas de nuestro país con sus Embajadas, Consulados.
Su destacado rol de artista brilló también en los escenarios del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Auditorios prestigiosos como Misericordia en Buenos Aires, o el Teatro del Libertador San Martín, Teatro Real, Ciudad de las Artes, el IX Festival internacional de Música Barroca Camino de las Estancias en Córdoba y muchos otros rincones de nuestro maravilloso país. Además estuvo en países de Latinoamerica que aplaudieron su arte, Uruguay, Brasil, Chile dejando pendientes invitaciones de otros lugares que aun a Actualmente es convocado desde distintas Universidades de arte, escuelas de música y diversas orquestas de Latinoamérica para enriquecer con su saber y experiencia a los músicos locales y para dar a conocer o formarse en torno a los instrumentos típicos armenios o aspectos orquestales.
Gagik Gasparyan, es un referente en el ambiente artístico de Argentina y toda Latinoamérica como músico y difusor de instrumentos étnicos armenios especialmente el dudúk, lo que se fue consolidando a través de sus conciertos, discografías, banda de sonido para películas, sesiones de grabación como invitado especial junto a grandes músicos locales.
Gasparyan ha sumado el particular sonido del Dudúk en películas del cine argentino, contribuyendo a crear climas que realzan el film. Fue parte de “Hunabku” de Pablo Cesar, “No mires para abajo” Eliseo Subiela, Documental de la cultura de distintos países y esta en proceso de realización de dos más, convocado por el prestigioso artista Pedro Aznar.
DUDUK, INSTRUMENTO MUSICAL TÍPICO DE ARMENIA.
El duduk es un instrumento de viento típico de Armenia. Y el instrumento de viento de doble lengüetas más antigua del mundo . Tiene un sonido muy profundo y espiritual , de hecho, se considera que el duduk es un símbolo de la identidad nacional de Armenia. Los armenios, tanto los que viven en su país como los que residen en la enorme diáspora repartida por todo el mundo, consideran que el duduk es el instrumento que mejor expresa el sentir y la historia de este pueblo. En el año 2008, la Unesco declaró al duduk y su música Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
FUENTE: http://ift.tt/1WEivG7
Fuente: Guia Menc